sábado, 9 de abril de 2016

¿Que es la educación inclusiva?

Se habla mucho de la inclusión y de la educación inclusiva, pero realmente sabemos que es en esta entrada intentaremos definir que es, pues no se puede trabajar ningún aspecto de la educación sin tener conciencia de que se esta trabajando, de esa forma se evita caer en el error.

La educación inclusiva continúa siendo un termino confuso, ya que en algunos paises se piensa en la inclusión como una modalidad de tratamiento de niños con discapacidad dentro de un marco general de educación y no como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos.

En el intento por definir a educación inclusiva la UNESCO(2005) la define como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la
exclusión dentro y fuera del sistema educativo. 

Esto implica amcios  y modificaciones en los contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas.No debemos olvidar que el objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. 

Es importante reconocer que la educación inclusiva no tiene como objetivo marginar, sino que representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender"

Pero la gran incógnita es ¿Como se debe llevar a cabo la inclusión?

El camino hacia el futuro (UNESCO, 2008), es ofrecer estas respuestas dentro del contexto de una oferta general de educación. Ahora bien, tal y como se señala en la definición de inclusión que antes hemos mencionado, los avances en esta dirección no serán consistentes ni esperanzadores si no se llevan a cabo urgentemente cambios educativos y reformas sistémicas en asuntos clave como el currículo o la formación y los roles y propósitos del profesorado y del resto de profesionales que trabajan en el sistema educativo (psicopedagogogos, psicólogos educativos, educadores sociales, auxiliares de educación, etc.), incluyendo, lógicamente, a aquellos que trabajan en el área de la educación especial. Y desde luego, nada de ello será factible si no existe un cambio de mentalidad en aquellos líderes y dirigentes que tienen la responsabilidad de la dirección de las políticas nacionales y de su concreción en la práctica.  

Por ello debemos tener en cuenta que:

  • La inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión ha de ser vista como una búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado.("Dadme un punto de apoyo y una palanca adecuada y moveré el mundo”)
  • La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.
  • La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras.Entendiendo como barreras, aquellas creencias y actitudes que las personas tienen respecto a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican generando exclusión, marginación o fracaso escolar.
  • La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar. Dándoles la atención que necesitan.
Resulta muy interesante conocer lo que realmente significa la inclusión y los beneficios que tiene sobre la sociedad, no solo a las personas con riesgo social, sino a todas las personas que formamos la sociedad en la que vivimos, ya que la diversidad aporta mucha riqueza, que la sociedad se esta perdiendo, a la vez que no se permite evolucionar a todas las personas por igual.

Para más información en el artículo "La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acciónpara el desarrollo de una revolución pendiente" podemos conocer más en profundidad el concepto y sus características .



viernes, 8 de abril de 2016

Introducción de la educación inclusiva

     
Para comenzar con esta temática resulta interesante que es lo que dice el ministerio de educación a cerca de la educación inclusiva, de esta forma será más fácil trabajar para garantizar este derecho que todo alumno sean cuales sean sus características debe poder disfrutar.

Para ello todos los componentes de la comunidad educativa deben colaborar para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:


  • La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
  • Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
  • La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
  • Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
  • La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
  • La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.
Además de los principios el ministerio establece que existen alumnos que presentarán necesidades específicas de apoyo educativo en el capituo capítulo I del título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, aquel que, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. Continuando con la Necesidades educativas el documento nombra la importancia de las desigualdades en educación como marco de referencia para la educación inclusiva.

A continuación dejo el enlace a la web del ministerio para quien tenga más inerés y quiera profizar sobre el tema:
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva.html



      



miércoles, 6 de abril de 2016

La escuela como garantía de la igualdad

      


       Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de la Plata las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo “personas con discapacidades”, el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. 

       En la actualidad los principales paradigmas que encontramos en la Diversidad Funcional son el modelo tradicional, el modelo médico o del déficit, los modelos sociales, el modelo bio-psico-social y, más recientemente, el modelo de la diversidad. Todos ellos coexisten en la actualidad. Cada uno de ellos presenta connotaciones negativas por diversas razones. La solución consiste en considerar que mejorar la calidad de vida de estas personas es un asunto de todos, contemplando la defensa de sus derechos, su propia identidad y  autodeterminación, en una sociedad inclusiva y solidaria. Se considera necesaria la colaboración de profesionales, académicos e instituciones involucradas, profundizando la formación e investigación en este campo, para alcanzar los criterios de igualdad necesarios para trabajar la diversidad funcional.
       
     
       La escuela es uno de los pilares fundamentales de este cambio,en el ámbito educativo, pueden distinguirse cuatro sentidos distintos del significado del término “igualdad”; a saber:iguales derechos: compromiso universal de respetarlos, independientemente de las condiciones existenciales; igual trato: implica una consideración compensatoria (ajustes razonables) para que la igualdad sea efectiva; iguales oportunidades: en relación a la participación plena de cada ciudadano, siendo el Estado el que garantice de los recursos necesarios; y iguales resultados: en tanto se cumplan los tres sentidos anteriormente citados, las consecuencias obtenidas resultan beneficiosas para los sujetos con diversidad funcional y para la sociedad en su conjunto. Todas las conceptualizaciones que hemos reseñado impregnan las concepciones de niñas, niños y adultos e influyen en sus actitudes y prácticas en la interacción con ese otro que se presenta como “diverso”.. 

           
 


martes, 5 de abril de 2016

Trabajar en el aula la diversidad


Vamos a profundizar en el trabajo cooperativo en el alumnado:


a continuación presentamos una serie de enlaces muy interesantes en los que podremos profundizar más en la temática de los aprendizajes cooperativos.














Modelo de la diversidad según el Foro independiente y Divertad

   


    El libro modelo de la diversidad de Agustina Palacios y José Romanach nos presenta una perspectiva nueva del modelo de diversidad, que toma como referencia el Foro de vida independiente en el que tienen como finalidad: 
- Erradicar la capacidad como indicador para el colectivo y sustituirlo por la igualdad: mismo valor y derechos para la vida.
- Reivindicar el valor de la diversidad humana y la participación en esta diversidad de nuestro colectivo
- Propugnar un cambio de terminologia: sustituir "personas con discapacidad por hombres y mujeres con diversidad funcional o personas con diversidad funcional

lunes, 4 de abril de 2016

Pujolas y el aprendizaje cooperativo



    Las Cuatro piedras angulares
    

    Un gran Blog donde podremos encontrar gran cantidad de recursos para atender a la diversidad en el aula en el  Carolina Lacruz nos habla de los aspectos relacionados con el Trabajo Social, la educación, la sanidad, la seguridad social, los servicios sociales, sin dejar de lado el empleo sin el que no se puede hablar de bienestar y en consecuencia es uno puntos más flacos de la sociedad española, independientemente del momento económico que vivamos.

domingo, 3 de abril de 2016

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD 1. LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO



Son estrategias de carácter organizativo y didáctico. De una parte organizan al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo a la hora de trabajar. Por otra el modelo de aprendizaje se realiza desde una perspectiva cooperativa. Consiste, fundamentalmente, en que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos. El grupo cooperativo permite que la adquisición de conocimientos sea compartida, fruto de la interacción y cooperación entre los miembros del grupo, por lo que resulta muy positivo para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda aprender y autorregular sus procesos de aprendizaje. 

2. APRENDIZAJE POR TAREAS. Partimos de la idea de que una tarea es una actividad o conjunto de actividades debidamente organizadas y enlazadas entre sí con el fin de conseguir un fin o una meta determinada. Una tarea es un modelo de secuencia didáctica organizada de tal forma que ayuda a los estudiantes a lograr la realización de una actividad compleja relacionada con distintas áreas de conocimiento y con la experiencia vital de los propios estudiantes. Se trata de una estrategia que todos los expertos la señalan como idónea para el desarrollo de las competencias básicas. 

3. EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS. El trabajo por proyectos se articula en base de los interrogantes que formula el alumnado. Cada nuevo interrogante puede constituir un nuevo proyecto y éste a su vez un nuevo aprendizaje. Esta forma de organizar la enseñanza-aprendizaje implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas. 

4. EL AUTOAPRENDIZAJE O APRENDIZAJE AUTÓNOMO. Proceso mediante el cual los estudiantes asumen la iniciativa, con o sin ayuda del profesorado, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje. El autoaprendizaje es algo que el ser humano posee en sí mismo y tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.

5. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino todo lo contrario, de forma activa. Descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista. La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner (1988) en razón de una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento. 

6. EL CONTRATO DIDÁCTICO O PEDAGÓGICO. Un contrato es un acuerdo negociado (oral o por escrito), precedido de un diálogo entre profesor y alumno con la finalidad de conseguir unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, que puede ser de carácter cognitivo, metodológico o actitudinal. 

7. LA ENSEÑANZA MULTINIVEL. El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. La enseñanza multinivel trata de dar respuesta a la diversidad de niveles. Las claves de este procedimiento está en la multiplicidad en la formas de aprender (estilos de aprendizaje), el desglose de actividades en distintos niveles (de más simple a más complejo) y en las formas de evaluar (utilizando variedad de técnicas e instrumentos). 

8. LOS TALLERES DE APRENDIZAJE. Los talleres son espacios donde se realizan actividades dirigidas y sistematizadas, con una progresión de dificultad ascendente para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma individual en el aula. En enfoque del taller debe contener componentes experienciales y manipulativos. 

9. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS POR CENTROS DE INTERÉS. Esta estrategia curricular obedece a la organización creativa del currículum (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) en torno a centros de interés. Estos intereses parten del alumno y pueden ser propios del currículum, de relevancia social y de interés personal de los estudiantes. Una vez organizados el currículum a través de estos centros de interés pueden utilizarse en el desarrollo de otra estrategia didáctica (tarea, proyecto, secuencia...). Ovide Decroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos. 

10. EL TRABAJO POR RINCONES. Los rincones son un modelo organizativo y de gestión del aula que nos permite distribuir el espacio físico del que disponemos en una estructura de diferentes microespacios que, relacionados con el modelo curricular o didáctico que se desarrolle en el aula, coadyuvan a conseguir los objetivos propuestos en el currículum. Así se puede distribuir por rincones de contenidos (el rincón de lengua, rincón de los problemas, rincón de los experimentos..); por rincones de habilidades ( el rincón de las construcciones, el rincón del teatro, el rincón de los inventos, ..); por rincones de materiales (el rincón de las pinturas, rincón de la biblioteca...). En cada uno de estos pequeños espacios se realiza un tipo de actividad determinada y diferente. 

11. LOS GRUPOS INTERACTIVOS. Los Grupos interactivos es una estrategia didáctica activa que usan el diálogo como base del aprendizaje. Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. Para ello requieren una organización flexible del aula. El grupo clase se divide en varios grupos heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural, donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Cada grupo estátutelado por una persona adulta. Estos adultos pueden ser profesores del mismo centro (tutores o de apoyo), familiares, voluntariado, estudiantes etc...). Así se crea un nuevo espacio de trabajo orientado a la aceleración del aprendizaje comunicativo y cooperativo. La atención de los adultos permite un seguimiento individualizado y grupal. 

12. LA GRADACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Con esta estrategia didáctica, los maestros trabajan adecuaciones en los elementos del currículo para atender a las necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos procedimentales, por medio de una graduación de las actividades en cuanto a su complejidad. 

13. LA ELECCIÓN DE MATERIALES Y ACTIVIDADES. Visto desde la perspectiva de la elección de materiales y actividades por parte del alumno, esta estrategia se basa en metodologías para el aprendizaje activo y se apoya en un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento. El papel del profesor o maestro es proporcionar y diseñar pautas, actividades, materiales o escenarios variados donde los alumnos eligen aquellos que mejor se adaptan a su estilo de aprendizaje a sus características y necesidades, tanto de forma individual como colectiva de cada grupo. 

14. EL REFUERZO Y APOYO CURRICULAR DE CONTENIDOS TRABAJADOS EN CLASE, ESPECIALMENTE EN LAS MATERIAS DE CARÁCTER INSTRUMENTAL. Esta medida es básica. El diseño de actividades para todos de refuerzo y de apoyo a currículo satisface la idea de inclusión, en el sentido de que cada alumno pueda desarrollar sus capacidades y competencias al máximo de sus posibilidades personales. Estas actuaciones de refuerzo y apoyo curricular de los contenidos de las materias básicas deberán contemplar las diferentes formas de acceso a la información, de integración de los esquemas de aprendizaje y de las diferentes formas de expresión de lo aprendido de cada alumno de forma individual y del grupo, de manera colectiva. 

15. EL APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO. (Apoyo Curricular). Los Grupos de Apoyo al profesorado: son un sistema de apoyo interno formado por un grupo de profesores que colaboran con sus compañeros en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que estos planteen al grupo. Apoyo al alumnado: La atención a las necesidades de cada uno de los alumnos visto de manera individual es uno de los ejes de la acción tutorial. Una vez detectadas esas necesidades es imprescindible promover medidas de apoyo individualizado que les proporcione orientación y respuestas concretas a sus necesidades. Desde el modelo curricular de apoyo, no se trata que se les proporcionen a este alumno medidas de recuperación diferentes y aisladas, sino que desde una perspectiva curricular, éstas estarán contempladas e insertas en las propias decisiones y estrategias del centro y a partir de la propia programación de aula con las consiguientes adaptaciones curriculares más o menos significativas según las necesidades y potencialidades del alumnado. Apoyo al grupo –Aula. No podemos confundirlo con la idea de apoyo “dentro del aula”, el cual sólo se produce de forma física puesto que la actuación continúa recayendo en el alumno/a determinado, en sus necesidades, teniendo que ver o no las actividades allí realizadas con lo que desarrolla el resto de la clase. Desde esta medida el foco de la actuación es el aula como un todo global, en la que existen diversas realidades. Tutor y Profesor de Apoyo aúnan esfuerzos para dar respuesta a la realidad de su aula, partiendo desde la colaboración como medio de atención para dar una respuesta adecuada y coherente a todos y cada uno de los alumnos, sabiendo que un apoyo dirigido a las necesidades del grupo –aula no repercutirá sólo sobre el grupo en su totalidad, sino en cada alumno individualmente. 

16. LA TUTORÍA ENTRE IGUALES. La tutoría entre iguales es un sistema de instrucción constituido por una díada, en la que uno de los miembros enseña al otro, dentro de un marco planificado externamente. Es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales en base a una relación que se establece entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende. También puede darse la tutoría entre compañeros de distinta edad o la tutoría con inversión de roles 

17. LA ENSEÑANZA COMPARTIDA O CO-ENSEÑANZA DE DOS PROFESORES EN EL AULA ORDINARIA. (Apoyo dentro del aula). Dos profesores enseñan juntos y comparten la responsabilidad docente. Esta alternativa supone el aprovechamiento de los recursos personales del centro (profesores de apoyo, profesores de pedagogía terapéutica, profesores de compensatoria...) en el aula ordinaria. En la Co-enseñanza, los profesionales participan en la enseñanza en condiciones de paridad o igualdad. Se establece durante un periodo de tiempo concreto todos los días, o ciertos días semana. Los profesores son corresponsables de la actividad docente: programan, realizan y evalúan conjuntamente. Reconocimiento de sus fortalezas y debilidades de manera complementaria. Los profesores en parejas se observan entre sí como medio para mejorar desarrollo profesional. 

18. LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES DE GRUPO. Son una respuesta organizativa de los centros para atender las necesidades originadas por la diversidad de los alumnos presentes en las aulas y sus diferentes formas de aprender. Los agrupamientos flexibles consisten en la organización de varios grupos a partir de uno o varios establecidos, que serán atendidos cada uno de ellos por uno o varios profesores a la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante periodos de distinta duración, e implica una utilización más eficaz del personal docente disponible (Yates, 1990). A través de los grupos flexibles se organizan a los alumnos en nuevas estructuras grupales en función de su nivel académico y en determinadas áreas del currículo, especialmente las áreas instrumentales (Rué, 1991). Los agrupamientos flexibles se realizan en función de la progresión del alumno y de su nivel de rendimiento. No hay cursos ni trimestres, ni junio ni septiembre, ni promoción o no. La edad no importa. Lo importante es adecuar el aprendizaje al nivel del alumno (Barrueco, 1984). Condiciones o requisitos (Darder y Gairín, 1994): Existencia de grupos diferentes al grupo clase de referencia durante, al menos 2 horas Semanales, y para trabajar alguna área curricular. Los alumnos pueden pasar de un grupo a otro en cualquier momento. Están pensados para favorecer el trabajo con la diversidad de los alumnos, nunca para facilitar el trabajo uniforme con grupos supuestamente homogéneos. 

19. LOS DESDOBLAMIENTOS DEL GRUPO. Esta estrategia organizativa que significa la separación de un grupo en dos nuevos grupos, para desarrollar algunas actividades en otro agrupamiento. Debe llevar aparejada el cambio de estrategia metodológica en los momentos del desdoble. Esta estrategia es utilizada habitualmente en idiomas, para realizar interacción oral entre todos los alumnos o en laboratorio, donde la actividad práctica y los espacios impiden la participación de toda la clase a la vez. Esta medida, además, ofrece varias posibilidades:  Enseñanza paralela:

a) Mismo contenido a la vez en los 2 grupos. 

b) Diferente contenido en cada grupo y luego se cambia un grupo por otro. 

Enseñanza alternativa: 1 profesor atiende a 1 grupo reducido que necesita refuerzo o ampliación y el otro atiende a los demás. 

20. LA UTILIZACIÓN FLEXIBLE DE ESPACIOS Y TIEMPOS EN LA LABOR DOCENTE. Distribuir adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de determinados alumnos es una de las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Esta estrategia metodológica pone de relieve la utilización de todos los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje al servicio del mismo. Así, los espacios y los tiempos se deben distribuir en función del tipo de tarea a realizar y de las necesidades que planteen los alumnos. Una concepción flexible del tiempo implicaría no el mismo horario todo el curso para determinadas materias, grupos o alumnos. Los desdobles, desde la perspectiva de la atención a la diversidad para todos, se deben realizar con profesores que previamente se hayan coordinado en la actividad a desarrollar, desarrollando un mismo currículum y sin que obedezca a criterios de homogeneidad en habilidades, conocimientos o destrezas, la separación del grupo. La reducción evidente del número de alumnos por grupo desdoblado debe repercutir en una atención individualizada más acorde a las necesidades de cada uno de los alumnos y del grupo desdoblado en su Conjunto. ç

21. LA INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DIARIO DE AULA. Consiste en aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizando el ordenador como un instrumento más al alcance del docente, que facilite el poder dar una respuesta ajustada a las necesidades de su alumnado, y que ayuda en la eficacia de algunas tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje inherentes a la labor del profesor. 

22. LAS REDES DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROFESORADO para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.Las herramientas tecnológicas ofrecen la organización de redes en la educación y posibilitan la colaboración entre expertos y profesionales que trabajan en un mismo proyecto o en temas de interés común. En este sentido, existen multitud de herramientas de Internet que ofrecen diversas utilidades (espacios compartidos, toma de decisiones, asignación de tareas, votaciones, gestión de grupos, etc.) que facilitan este trabajo colaborativo

La diversidad fúncional según Javier Romañach del Foro de vida independiente

Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por  la dignidad en la diversidad del ser humano

     En el articulo Javier Romanach y Manuel Lobato del Foro de vida independiente (2005) nos hablan de la necesidad de un cambio en la terminología debido a la asociación de dichos términos  a connotaciones negativas que ponen de manifiesto la discriminación.
    Para evitar dichas connotaciones se procede a un cambio de terminologías asociadas a la discapacidad pero que no tengan connotaciones negativas por lo que hablaremos de diversidad funcional cuando tiene diferentes capacidades que otras persona por lo que  a veces requieren unas necesidades especiales para actividades cotidianas.

Acceso al artículo: http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf